«Música antigua en Cuba; necesitada de nuevos espacios para sus exponentes».

La música antigua en Cuba es una realidad; cinco agrupaciones esparcidas por todo el
territorio, dan fe de la existencia de un movimiento con una salud impresionante y una variedad de estéticas, criterios y miradas que nos hablan de pasión, de entrega, de
ganas de hacer y legar para la cultura cubana un patrimonio vivo, que no se toca con la
punta de los dedos, pero sí con el corazón.

Es entonces extremadamente contradictorio, sabiendo la vitalidad de la que goza el
movimiento, que la promoción de estos repertorios y agrupaciones sea tan pobre, casi inexistente, abordada en contadas ocasiones por la prensa y los espacios culturales de
los diferentes medios; abordada, además, desde la ligereza, la falta de investigación y
un velado elitismo donde se priorizan determinados exponentes del género y se
obvian (casi siempre por ignorancia) otros.

Por esta razón, es importante que cuando los escasos espacios de promoción se propicien, todas las voces autorizadas puedan confluir, aportar criterios, construir para los medios la verdad que el público disfruta en la escena. La música Antigua no es un ejercicio exclusivamente teórico, aunque sean las investigaciones musicológicas y
organológicas sus principales fortalezas.

Obviar un nombre, una agrupación, una
experiencia sociocultural en torno a la música antigua, es algo que no nos podemos
permitir.

Contar con el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas a cargo de la Dra. Miriam Escudero, Las temporadas temáticas Mayo Renacentista, Septiembre Barroco y El Festival Internacional Esteban Salas organizados por Ars Longa y la Oficina del Historiador de la Ciudad, es una suerte; pero también es una fortuna contar con experiencias como Invierno Barroco en Matanzas, el Festival de Música Antigua San Salvador de Bayamo y las jornadas Habana Medieval.

Somos privilegiados al contar desde los años 90 con una agrupación pionera, defensora a ultranza de estos repertorios como lo es el Conjunto de Música Antigua Ars Longa dirigido por los maestros Teresa Paz y Aland López . Y somos aún más dichosos al saber que de esa primera rama se han desprendido otras, comenzando por Ars Nova, La segunda agrupación más longeva, que fuese fundada por el maestro Raúl Zaballa y que hoy es dirigida salomónicamente por la Maestra Angélica María Solernou, desde el centro del país, en esa villa luminosa y eterna, Santa Clara, donde los repertorios renacentistas, barrocos y la música de las villas de principio del siglo XIX, hacen las delicias de los Santaclareños.

En Bayamo tenemos al conjunto de música antigua Exsulten, haciendo una verdadera
labor de rescate del patrimonio musical local, con rigor en la puesta en escena, la elección de los repertorios y la búsqueda del instrumentarium idóneo para ellos. Bajo
la égida de Yunexi Arjona Cisneros, una verdadera apasionada, Exsulten sueña y crea,
logrando además la materialización del festival San Salvador de Bayamo, que todos los
noviembres convoca a los bayameses a disfrutar de días pletóricos de buena música.

El Ensemble Cantábile, radicado en La Habana y dirigido por los maestros Roger Quintana y Yulnara Vega, es otro ejemplo de buen hacer. En constante colaboración con El Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, Cantábile ha sabido perfilar su trabajo y distinguirse desde la belleza, la elegancia y el buen gusto a la hora de escoger repertorios del barroco europeo y latinoamericano, logrando hacer sus propias trascripciones e investigaciones, gracias al incansable trabajo de sus propios
integrantes. La selección de voces celestiales que danzan interminablemente con los
instrumentos, es una de las características más reconocibles en esta agrupación.

Sumergido casi en su totalidad, en la música del medioevo, Ensemble Lauda, la
agrupación a la que pertenezco, ha sabido combinar el trabajo musical con las
expresiones poéticas y teatrales que definían el carácter multidisciplinario de la música
del período. Dirigido por Henry Vidal, un verdadero Quijote moderno frente a
imponentes molinos de vientos, hemos tenido que enfrentar otras cruzadas no
medievales, en estos once años de trabajo, que a veces parecen menos, sobre todo por la poca participación de los medios de prensa en la formación de nuestra historia.

Negar todo lo antes expuesto, sería un error, como lo sería de mi parte, olvidar a
agrupaciones corales que también han defendido estos repertorios, como la Camerata Vocal Sine Nomine, dirigida por la Maestra Leonor Suarez, El Ensemble Vocal Luna y el
Coro Exaudi, dirigido por la Maestra María Felicia Pérez, quién primero registrara
fonográficamente la música de Esteban Salas.

Tampoco sería justo Olvidar la labor que ejecuta el maestro Raúl Zaballa con su
proyecto orígenes, en la promoción de repertorios renacentistas para la flauta y el
cello, ni la apasionante gestión cultural del maestro y contratenor Ubail Zamora,
pionero entre los contratenores y defensor a ultranza de la buena formación vocal de
los cantantes.

La música antigua en Cuba es una realidad, sí, y es necesario que esa realidad se exponga en los medios, que no haya incómodos olvidos, que todos aportemos en la construcción del gusto por esta música tan distante que muchas veces nos parece muy cercana.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s