Durante la edad media, el ajedrez era un juego popular entre la nobleza, que lo consideraba como una excelente práctica lúdica y estratégica. Las piezas mostraban el status de la sociedad, con su reyes y reinas, la elite clerical, caballeros, castillos y peones como símbolo de las armadas conformados por la clase más baja de la sociedad, quienes iban delante en la batalla.
Su origen, a pesar de ser aún incierto y abierto a debates, tendría sus primeras raíces en Asia, aún cuando las mas antiguas referencias escritas aludiendo al ajedrez se encuentra en India y Persia. En el siglo VI la armada musulmana del califato Umar bin al- Khattab conquista Persia, y así se introduce el ajedrez, desaprobado en un inicio, pero aceptado después al ver que no contrariaba las enseñanzas del islán, llegando a ser popular entre los árabes.
Con la conquista por los Omeyas de Sevilla en el año 712, el ajedrez llegaría a la Península ibérica; se volvería el pasatiempo favorito de la clase aristocrática europea, llegando al imperio Franco durante el reinado de los reyes carolingios.
Las referencias tempranas del ajedrez en la literatura europea parecen encontrarse en un poema conocido como ‘versus de scachis’ donde se describe el ajedrez, sus reglas y algunas estrategias básicas, conservado en dos manuscritos de un monasterio en Einsiedeln datado cerca del año 997. Se encontraba presente en la nobleza de la península ibérica cuando el teólogo y astrónomo judío Rabí Moshé, posteriormente Petrus Alfonsi, escribe en su ‘Disciplina Clericalis’ acerca de las siete habilidades que un joven noble debe adquirir para ser considerado caballero: equitación, natación, tiro con arco, lucha, cetrería, jugar ajedrez y versificar.
Prohibitates vero hae sunt: Equitare, natare, sagittare, cestibus certare, aucupare, scaccis ludere, versificari.
Las piezas mas antiguas que se conservan de ajedrez datan de finales del siglo IX o inicios del siglo X, encontradas en la iglesia de Santiago de Peñalba, talladas en marfil, corresponden a la tendencia estilística de los juegos árabes. De esta tendencia también es la pieza única descubierta en Noruega, Tonsberg, datada del siglo XIII y tallada en asta.
Tuve la posibilidad de ver una reproducción moderna de un antiguo juego de ajedrez, basado en piezas de los siglos XI y XII, reproducidos por el artesano Yuri Terenyi, quien hizo acuciosa labor investigativa, respetando dimensiones reales y materiales originales como la asta de venado.
Yuri Terenyi is a versatile artist who is a master of his craft as a bone carver and wood carver as well as being an accomplished musician.
Reference: https://boneart.co.nz/collections/yuri-terenyi-bone-wood